Silvia Alejandra Belmonte en su laboratorio del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, investigando sobre bioquímica reproductiva.

Silvia Alejandra Belmonte: líder argentina de proyectos bioquímicos

Silvia Alejandra Belmonte es una investigadora argentina que obtuvo su licenciatura en Bioquímica Farmacéutica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica en la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

Asimismo, Belmonte realizó el doctorado en Bioquímica en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

La investigadora argentina ha formado parte de diferentes investigaciones en América Latina, así como también ha ocupado diversos cargos tanto en el ámbito académico como científico.

Entre sus aportes más destacados, se resaltan sus estudios realizados junto con su equipo sobre la bioquímica de la reproducción.

Belmonte y su carrera profesional

A lo largo de su trayectoria profesional, Belmonte participó en diferentes instituciones, tanto en el territorio nacional como latinoamericano.

Formó parte del Departamento de Biología Estructural en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas así como también de la Universidad de Santa úrsela de Río de Janeiro.

En Argentina, se encuentra asociada al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y es docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

También es directora del Laboratorio de Lípidos y Exocitosis Acrosomal, el mismo perteneciente al Instituto De Histología Y Embriología de Mendoza.

El hallazgo científico

El Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) está enfocado en las ciencias biomédicas, es decir, las ciencias que son aplicadas para así desarrollar tecnologías que mejoren la salud pública, entre otras.

El mismo se propone contribuir a la promoción y divulgación del conocimiento científico vinculado con las ciencias médicas así como desarrollar proyectos relacionados con la ciencia y la tecnología. Uno de los proyectos allí realizados por Belmonte y el equipo permitió un importante hallazgo en el campo de la fecundación exitosa.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista “Frontiers in Cell and Developmental Biology”, la cual se destaca por su relevancia y prestigio dentro del campo de la biología del desarrollo.

La investigación significa una contribución en lo relacionado con la bioquímica de la reproducción y nuevo conocimiento sobre la  hormona esteroide C-21.

Junto con su equipo, Belmonte descubrió que dicha hormona precisa de la síntesis de esfingolípidos, los cuales regulan las proteínas de las membranas.

Los estudios permitieron demostrar que los diferentes esfingolípidos inducen vías de señalización durante la secreción.

Los estudios bioquímicos

La bioquímica es la disciplina que se encarga del estudio de los seres vivos y su composición química. Es responsable del análisis de las moléculas de las células y tejidos de los seres vivos y los componentes de las moléculas.

Dicha rama de la ciencia estudia el carácter químico de las células y las reacciones químicas. Entre las ramas de la bioquímica más destacadas se encuentran la inmunología, la endocrinología, la bioquímica estructural, y la química orgánica, entre otras.

La inmunología estudia el sistema inmunitario, es decir, los órganos, tejidos y células que responden ante elementos ajenos.

Por su parte, la endocrinología se centra en el sistema endocrino, es decir, las glándulas que fabrican hormonas, y las enfermedades relacionadas con el mismo, tales como Enfermedad de la tiroides y el embarazo.

Por otro lado, la bioquímica estructural se enfoca en comprender el elemento químico de las proteínas, azúcares, ADN, y ARN.

La química orgánica es la rama de la química que se encarga del estudio de diversas moléculas y compuestos orgánicos, es decir, los compuestos que contienen carbono en sus estructuras moleculares.

Asimismo, las diferentes ramas de la bioquímica y la bioquímica misma pueden relacionarse con otras ciencias, tales como las Ciencias Médicas.

En lo que atañe a las diferentes funciones del cuerpo humano y el cuerpo humano en sí mismo, son diferentes las investigaciones que unen conocimientos de la biología y de la química para estudiar el mismo.

El encuentro de ambas disciplinas ha realizado diversas contribuciones en el campo de la salud y las enfermedades.

Los estudios bioquímicos que se centran en temas relacionados con el campo de las ciencias médicas permiten generar conocimientos clínicos, farmacéuticos, e incluso alimenticios.

Además, dentro de la medicina, la bioquímica y sus aplicaciones pueden tenerse en cuenta para estudios relacionados con diferentes áreas, tales como la reproducción, la fecundación, la fertilidad, y la concepción.

Al respecto, incluso existen los denominados embarazos bioquímicos, los cuales implican la interrupción posterior a la fecundación de un óvulo y el implante del embrión en el útero.

Son diversos los estudios enfocados en unir los conocimientos, técnicas, y metodologías de ciencias tales como la bioquímica para así utilizar las mismas en estudios vinculados con las ciencias médicas.

No solamente en lo que respecta a la concepción, sino también otros procesos en los que el cuerpo y la química están relacionados. 

En el territorio argentino, Belmonte es una de las investigadoras que centra sus investigaciones en la bioquímica, especialmente relacionando la misma con las ciencias médicas.