Investigadora argentina Tamara Rubilar Panasiuk en laboratorio marino, especializada en erizos de mar y biotecnología.

Tamara Rubilar Panasiuk: la investigadora argentina experta en erizos de mar

Cynthia Tamara Rubilar Panasiuk es una investigadora argentina licenciada en Ciencias Biológicas así como Doctora en Biología.

Los proyectos de Panasiuk se relacionan con la conservación y sustentabilidad del ambiente. Tiene una gran experiencia en estudios de equinodermos, es decir, animales marinos, y conjunto de actividades relacionadas con los erizos de mar.

La investigadora argentina forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR). También es parte del Laboratorio de Química de Organismos Marinos (LabQuiOM) del Instituto Patagónico del Mar (IPAM).

Panasiuk y la ciencia

La especialidad de Panasiuk es la agroecología marina y la fisiología aplicada a la acuicultura. La agroecología implica la relación de la ciencia con la agricultura sostenible. Es la responsable de estudiar la interacción entre los diferentes componentes del agroecosistema.

Panasiuk centra sus investigaciones en la agroecología marina, especialmente en los conocimientos relacionados con la acuicultura sustentable de erizos de mar.

La investigadora argentina dirige el Laboratorio de Química de Organismos Marinos del Instituto Patagónico del Mar, el cual busca estudiar la química de los organismos marinos, teniendo en cuenta su fisiología y productividad.

Asimismo, Panasiuk ha participado de diferentes eventos científicos, los mismos relacionados con temáticas vinculadas a los recursos marinos, equinodermo, erizos de mar, y la acuicultura en América Latina y el Caribe, entre otros.

Los erizos de mar y el COVID-19

Una de las investigaciones más importantes de Panasiuk es el suplemento dietario llamado “Echa Marine”, el cual fue desarrollado con extractos de erizos de mar de Chubut con el fin de abordar las secuelas del COVID-19.

Dicho suplemento busca mejorar la calidad de la vida de las personas que han sido afectadas por el COVID-19.

Los estudios fueron realizados analizando erizos de mar, buscando modelos moleculares que presentaran un efecto contra el COVID-19.

Dicho análisis comprobó que ciertos pigmentos del erizo de mar chubutense inhiben el efecto del COVID-19. Los resultados obtenidos tuvieron repercusión tanto en territorio nacional como internacional.

Los hallazgos fueron expuestos en la Universidad de Harvard por la investigadora argentina y publicados en diferentes revistas científicas. Por otra parte, Panasiuk es líder del Proyecto Arbacia y co-fundadora de la empresa Arbacia SRL.

La misma se dedica al cultivo de erizos de mar con propósitos biotecnológicos. Su objetivo más importante es realizar aportes en el campo de la salud pública y la generación de productos orgánicos que mejoren la salud de los animales que cotidianamente son consumidos por los seres humanos.

La aplicación de la biotecnología, la misma descrita como la ciencia que hace uso de células vivas en aplicaciones tecnológicas, se ve reflejada en el buscar que los erizos produzcan sustancias beneficiosas para la salud.

Las investigaciones biotecnológicas

Las investigaciones que hacen uso de la disciplina de la biotecnología tienen diferentes propósitos y usos.

Entre las investigaciones que emplean técnicas biotecnológicas, se encuentran aquellas centradas en vincular la biotecnología con los alimentos.

Esta relación, también conocida como biotecnología alimentaria, busca modificar los genes de las fuentes de alimento de los seres humanos para mejorar la calidad de los productos que son consumidos.

Además de las plantas y las frutas, entre estas fuentes también se encuentran los animales.

La biotecnología alimentaria hace uso de estos organismos vivos para la obtención de alimentos y vincularse con el campo de la salud y las ciencias médicas.

Las investigaciones ligadas a la disciplina se centran en diferentes temáticas y propósitos, tales como la preservación del medio natural, la contaminación como consecuencia de los procesos industriales, y la modificación de vegetales.

Además, la búsqueda y obtención de recursos en los ecosistemas marinos también son una de las especialidades de dichas investigaciones.

Los microorganismos marinos y la aplicación de la biotecnología puede tener distintos fines, tales como limpiar ambientes contaminados, el desarrollo de nuevas especies, y el aprovechamiento de recursos para el ser humano.

Sea con propósitos ligados a la medicina y por lo tanto la salud, o con fines vinculados a la producción de alimentos y su respectiva consumición por parte de los seres humanos, la biotecnología realiza aportes al ser utilizado en investigaciones que se centran en recursos marinos.

En lo que atañe a los estudios que relacionan el ambiente marino, la biotecnología, la salud, y la producción de alimentos, Panasiuk se destaca como una de las investigadoras en realizar aportes dentro de dicho campo.

Así como su estudio vinculado a los erizos de mar de Chubut para mejorar la calidad de la vida de las personas que fueron afectadas por el COVID-19 y sus respectivas secuelas, la investigadora argentina continúa centrando sus investigaciones en dicho animal.

Sus aportes, los cuales tuvieron repercusión nacional e internacional, suponen una contribución en lo que atañe al campo de la biología y su relación con el ambiente sustentable, en su caso, con el marino.