Melisa Olave es una investigadora argentina licenciada y doctora en Ciencias Biológicas. Las investigaciones de Olave se centran principalmente en la biología evolutiva y su tema principal de investigación es la genómica y filogeografía de la biodiversidad de la Patagonia.
La investigadora argentina dedica sus estudios a la diversidad de especies animales y su relación con las prácticas de conservación.
Olave está asociada con diferentes instituciones científicas y dedica su carrera profesional al desarrollo de la biología evolutiva, siendo una de las pioneras en dicha disciplina dentro del territorio argentino.
Olave y sus primeros pasos en el campo científico
Olave primeramente obtuvo la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la misma ubicada en la provincia de Chubut, Argentina.
A lo largo de su carrera académica, la investigadora argentina obtuvo tanto la beca Fulbright para estudiar en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, así como la beca de la fundación Alexander von Humboldt para formarse en la Universidad de Konstanz, Alemania.
Dentro del campo de la biología, Olave se dedica a la biología evolutiva. La biología evolutiva puede definirse como la encargada de estudiar los cambios de los seres vivos a lo largo del tiempo así como su relación con otras especies.
Asimismo, dentro de la biología evolutiva, Olave se dedica a diferentes especialidades, tales como la evolución, la filogeografia, filogenética, entre otras.
En lo que respecta a sus estudios vinculados con el territorio argentino, las investigaciones de la doctora argentina se centran en la genómica de la conservación y filogeografía de Patagonia.
Olave y su carrera científica
La genómica de la conservación y filogeografía de Patagonia, ambas se describen como disciplinas relacionadas con la biodiversidad, es decir, la variedad de animales y vegetales presentes en un medio ambiente específico.
Por una parte, la genómica de la conservación hace uso de la genética, sus teorías y prácticas, en relación con la conservación.
Por su parte, la filogeografía se refiere al estudio de la distribución geográfica de los organismos vivos y los procesos históricos que los han conllevado a distribuirse geográficamente.
En cuanto a sus estudios realizados, Olave los desarrolla como parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Centro Científico Tecnológico CONICET – Mendoza (CCT Mendoza).
El CCT Mendoza pertenece al CONICET y ambas instituciones se dedican al desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas, la primera especialmente aquellas llevadas a cabo en la provincia de Mendoza.
Por otro lado, el IADIZA se centra en las investigaciones enfocadas en las tierras secas y las diferentes temáticas asociadas con las mismas.
Entre sus objetivos se encuentra promover la sustentabilidad de las tierras secas, los conocimientos sobre las mismas, y comunicar las investigaciones científicas realizadas sobre estas. Las investigaciones por Olave la han llevado a ser premiada.
El Premio L’Oréal – UNESCO
Olave ha sido galardonada con el Premio L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.
Dicho premio busca promover el lugar de las mujeres dentro del campo científico y aportar una mayor visibilidad a sus respectivas investigaciones.
La investigadora argentina fue distinguida en la categoría Beca gracias a su investigación titulada “Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva”.
Dicho trabajo tiene como objetivo la preservación y la biodiversidad y las respectivas políticas públicas vinculadas con la misma.
El proyecto es un aporte dentro de la estabilidad de los ecosistemas y la diversidad de diferentes especies.
Además de su proyecto, la investigadora argentina ha publicado diferentes artículos científicos y participado de diversos congresos y eventos científicos.
Ha publicado artículos vinculados a diferentes temáticas, tales como la descripción de nuevas especies, el cambio climático y la hibridación entre especies, la filogenia molecular de diferentes especies, entre otras.
Entre las reuniones científicas de las que ha participado, estas han abarcado disciplinas tales como la biología evolutiva, la evolución, y la herpetología.
Por otro lado, además de su carrera científica, Olave también desarrolla labor docente.
Es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Olave es distinguida como una de las pioneras en desarrollar la biología evolutiva dentro del territorio argentino.
Junto con sus investigaciones, la investigadora argentina aumenta el alcance de dicha disciplina dentro del territorio nacional.
Distinguida por la UNESCO y conocida por expresarse sobre el lugar de la mujer en la ciencia, Olave se destaca como una de las investigadoras argentinas en formar parte del campo científico argentino.
En cuanto al desarrollo de la Biología Evolutiva dentro del territorio argentino, existe la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva.
Dicha sociedad tiene como objetivo promover dicha disciplina dentro de la región y representar al país en eventos científicos internacionales.