Petrona Eyle: la medicina y los derechos de las mujeres

Petrona Eyle nació el 18 de enero de 1986 en Buenos Aires y falleció en la misma provincia el 12 de abril de 1945. Fue una médica argentina recordada por defender los derechos de las mujeres dentro del territorio nacional.

Eyle es recordada por haber logrado encontrar un lugar dentro del campo de las ciencias médicas como mujer en una época donde dicha área estaba reservada para los hombres.

Asimismo, haberse involucrado en la defensa de los derechos de las mujeres y ser una de las primeras médicas argentinas la conllevaron a ser rememorada por buscar conseguir un lugar digno para las mujeres dentro de la sociedad y como pionera del feminismo argentino.

Eyle y sus primeros pasos

Eyle primeramente estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, el mismo ubicado en la provincia de Entre Ríos, Argentina, donde obtuvo el título de Maestra Normal.

Si bien se formó en medicina en Suiza, específicamente en la Universidad de Zúrich, la cual fue la primera institución en admitir mujeres, la médica argentina revalidó su título en la Universidad de Buenos Aires una vez los mismos finalizados y ella de vuelta en Argentina.

Su labor en hospitales públicos fue aquello que primeramente la conllevó a posicionarse como una de las figuras destacadas dentro de la lucha por los derechos de las mujeres.

El rol de la mujer

Tras Cecilia Grierson, Eyle fue la primera mujer argentina en ejercer dentro del campo de la medicina.

Junto con la misma, crearon el Consejo Nacional de la Mujer y fundaron la Asociación de Universitarias Argentina.

Eyle organizó el Primer Congreso Feminista Internacional, a través del cual buscó aproximar diferentes iniciativas al Congreso Nacional, tales como aquellas vinculadas a los derechos de la mujer, la maternidad, y la jubilación.

Asimismo, la médica argentina organizó la “Liga contra la trata de blancas” y fue directora de la revista “Nuestra causa”. A través de ambas organizaciones, buscó hablar sobre el lugar de las mujeres, los abusos de los niños, la defensa de ambos, y el sufragio femenino.

Eyle también es recordada por ser activista y participar de diversas organizaciones. Una de las calles ubicadas en Puerto Madero, barrio ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, lleva su nombre.

El legajo de Eyle

En una época donde estudiar medicina y las ciencias médicas estaban reservadas para los hombres, Eyle fue una de las primeras mujeres argentinas en conseguir encontrarse dentro de dicha área.

La médica argentina optó por aprovechar el lugar que pudo hacerse para sí misma dentro del campo de las ciencias médicas para luchar por las mujeres y el rol de las mismas dentro de la sociedad.

Además de los diferentes derechos asociados a las mujeres, Eyle también buscó luchar por los niños y los diferentes abusos y la explotación que estos podían pasar.

Las diferentes organizaciones de las cuales Eyle formó parte, y las asociaciones  en las que influyó le permitieron el establecimiento de espacios donde las mujeres pudieran debatir sobre cuestiones civiles y legales.

Asimismo, la creación de la revista “Nuestra causa” permitió la intervención de las mujeres en diferentes espacios, tales como el social, para evidenciar los intereses y preocupaciones de las mujeres.

En lo que equivale al desarrollo de las ciencias médicas en Argentina, Eyle se encontró dentro del grupo de las primeras mujeres en poder ejercer como tal a pesar de las trabas encontradas a lo largo de su trayectoria.

Eyle es recordada por formar parte del campo científico y las ciencias médicas en el territorio nacional así como por incansablemente luchar por los derechos de las mujeres.

Dos años después del fallecimiento de Eyle, las mujeres finalmente lograron obtener el derecho a votar. El 23 de septiembre de 1947, dos años después del fallecimiento de Eyle en 1945, fue promulgada la ley del sufragio femenino, la misma también conocida como Ley Evita.

Dicha ley reconoció el derecho de las mujeres a poder votar y además poder ser elegidas para diferentes cargos dentro del campo de la política, los cuales hasta el momento eran exclusivamente ocupados por hombres.

Por su parte, fue recién en 1951, el día 11 de noviembre, que las mujeres pudieron ejercer dicho derecho. Las mismas votaron en las elecciones presidenciales llevadas a cabo dentro del territorio argentino.

La participación de diferentes figuras que provenían de diferentes círculos, ya sea académicos, políticos, científicos, o sociales, permitieron la adquisición de diferentes derechos para las mujeres.

Entre ellos, los esfuerzos realizados por Eyle a lo largo de su trayectoria tanto personal como científica, lograron colocarla como una de las personalidades a destacar cuando se habla de la obtención de derechos para las mujeres.

Médica y activista, Eyle continúa siendo mencionada a la hora de recordar los diferentes momentos y procesos que las mujeres debieron de pasar para llegar hasta la actualidad.