Patricio Manuel Chinestrad es un investigador argentino que obtuvo la licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Chinestrad es un estudiante de doctorado en el Laboratorio de Farmacología Molecular de dicha universidad, y combina su formación en biología con la investigación llevada a cabo en el laboratorio.
Sus investigaciones en bioquímica, biología molecular, y ciencias médicas, le brindan experiencia en técnicas in vitro e in silico para el diseño de fármacos.
Chinestrad y la ciencia
Chinestrad forma parte del Laboratorio de Farmacología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, y es allí donde diseña fármacos para combatir enfermedades, especialmente diferentes tipos de cáncer.
Asimismo, también está asociado con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo argentino dedicado a la ciencia y tecnología.
El investigador argentino divide sus investigaciones entre la computadora y el laboratorio, ya que es a través de estudios computarizados de las proteínas que causan la enfermedad, que Chinestrad busca cuáles moléculas son útiles para ser transformadas en remedios.
Entre el cruce de datos y las pruebas realizadas en el laboratorio, Chinestrad realiza ensayos, los cuales, en caso de ser exitosos, presentan un nuevo medicamento.
El diseño de fármacos
Si bien su trabajo está centrado en enfrentar los diferentes tipos de cáncer, Chinestrad también trabaja con enfermedades inmunes y Alzheimer. Sus investigaciones tienen como objetivo el diseño de fármacos y el encontrar nuevas formas de hacer medicamentos para las enfermedades.
Entre sus proyectos se encuentran la elaboración de un inhibidor para glioblastoma, es decir, un tumor que afecta el cerebro o la columna vertebral, y un antitumoral para acrecentar la respuesta del sistema inmune.
Durante sus investigaciones, el investigador argentino analiza las moléculas del cáncer y las proteínas vinculadas a dicha enfermedad. Hace uso de la computadora para encontrar moléculas que atacan la proteína y posteriormente busca obtener dichas moléculas para realizar pruebas.
El rol de la tecnología en el diseño de fármacos
El uso de la tecnología en el campo de las ciencias médicas y la farmacia se ha convertido en una herramienta fundamental.
Entre las ventajas que representa utilizar la tecnología en la farmacia, se encuentran las bases de datos, un mejoramiento de la productividad, y una gestión más sencilla.
Por otra parte, el diseño de fármacos asistidos por computadora forma parte de esta relación entre tecnología y ciencias médicas. La investigación y desarrollo de medicamentos está cada vez más relacionado con el uso de computadoras y los diversos métodos que surgen de dicha aplicación, los cuales pueden transferirse a otras áreas de las ciencias, tales como la química.
El uso de computadoras implica un trabajo interdisciplinario, modelos computacionales, pruebas experimentales, y procesamiento de datos. Si bien el descubrimiento y estudio de fármacos suele caracterizarse por ser un proceso complejo, y también costoso, los métodos computacionales permiten un análisis eficiente de datos, entre otras ventajas.
En lo que atañe a las investigaciones centradas en atacar al cáncer, son diferentes los usos que se hace de la tecnología en la misma. Las innovaciones tecnológicas y el uso de técnicas tecnológicas permiten realizar avances contra el cáncer.
Algunas de estas tecnologías son la cirugía robótica, la inteligencia artificial, la telemedicina, entre otras.
La cirugía robótica permite una recuperación rápida y un regreso veloz a la vida cotidiana tras la introducción de brazos robóticos que realizan incisiones pequeñas con un nivel de precisión elevado.
Por su parte, la inteligencia artificial permite la prueba de tratamientos previo a la propuesta de terapias para encontrar patrones y analizar datos.
Además, por su lado, la telemedicina permite el acompañamiento con el paciente a distancia, controlando su salud sin precisar encontrarse en el mismo lugar y facilitando la expansión y el acceso de los servicios y estudios clínicos, e incluso tratamientos, ligados a la salud.
El uso de la tecnología cuenta con diferentes aplicaciones, metodologías, y análisis dentro del campo de las ciencias médicas, y su utilización varía de las disciplinas que forman parte de la misma.
En relación a las investigaciones ligadas al diseño de fármacos, son diversos los estudios que se llevan a cabo haciendo uso del desarrollo y aplicación de metodologías computacionales con los análisis de fármacos.
Especialmente en las investigaciones que buscan hacerle frente al cáncer con una precisión cada vez más alta, afinando herramientas, y presidiendo respuestas de los fármacos, Chinestrad es uno de los investigadores que centran su carrera en las mismas.
Entre aquellas llevadas a cabo en el territorio argentino, Chinestrad es uno de los investigadores que divide su tiempo entre la computadora y el laboratorio para realizar estudios ligados al campo de la medicina.
El avance de la tecnología ha probado ser crucial y eficiente en lo que atañe a los análisis que se desarrollan en las ciencias médicas, y el tratamiento del cáncer es uno de los tantos que hacen uso de dichos avances tecnológicos.