Mónica Cristina García nació el 25 de mayo de 1987 en San Rafael, Mendoza, Provincia de Mendoza, y es una investigadora y docente especializada en nanomedicina.
García está relacionada con el campo de la medicina tras recibirse como doctora en Ciencias Médicas en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Asimismo, la investigadora argentina también está vinculada con la labor docente tras haber realizado una especialización de Docencia Universitaria.
En relación con las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de su carrera profesional, García ha realizado aportes en diferentes campos ligados a la medicina y la salud, tales como la nanotecnología farmacéutica y el diseño de fármacos, entre otros.
García y la nanomedicina
García se desenvuelve específicamente en el campo de la farmacéutica y realiza investigaciones centradas en la nanotecnología y su relación con la farmacéutica, así como los diseños de fármacos.
Dentro de la nanomedicina, la cual puede ser definida como la rama de la medicina que hace uso de la nanotecnología y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los seres humanos, la investigadora argentina realiza estudios ligados a la farmacéutica.
La nanotecnología farmacéutica se relaciona con cuestiones cuyos fin es prevenir problemas de salud a partir del diseño de medicamentos y fármacos que cuenten con estructuras de escala nano. Asimismo, García desarrolla estudios vinculados a los sistemas farmacoterapéuticos.
Dentro de la nanomedicina y sus diferentes campos, la investigadora argentina basa sus investigaciones principalmente en el cáncer.
En cuanto a su desarrollo profesional, García forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El mismo es el organismo argentino más destacado en lo que refiere al desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas dentro del territorio nacional.
Dentro del CONICET, la investigadora argentina participa tanto del Centro Científico Tecnológico Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Córdoba (CCT CÓRDOBA) como de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA).
Por un lado, el CCT CÓRDOBA está a cargo del desarrollo de investigaciones dentro de la provincia y busca representar al CONICET en la región. Por su parte, la UNITEFA depende también de la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como objetivo generar conocimientos dentro de la industria farmacéutica.
Asimismo, la Unidad busca desarrollar investigaciones vinculadas a las ciencias farmacéuticas, especialmente la tecnología farmacéutica y biofarmacia.
Las investigaciones realizadas por García le han permitido ser merecedora de una importante distinción, el Premio Beca L’Oréal UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.
Dicho premio busca estimular la participación de las mujeres dentro del campo científico. La investigadora argentina primeramente fue mencionada en la categoría Beca por su proyecto “Materiales híbridos nanoestructurados y bio responsivos para optimizar la acción terapéutica de fármacos antitumorales”.
Posteriormente, García obtuvo el premio en dicha categoría gracias a su trabajo titulado “Nanomedicinas biométricas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”.
El mismo tiene como propósito el desarrollo de alternativas terapéuticas relacionadas con la medicina del cáncer que permitan situar el tumor sin dañar los tejidos alrededor.
La nanomedicina
En lo que respecta al desarrollo de la nanomedicina como disciplina, García ha expresado que la misma ofrece diferentes ventajas en el campo de la salud.
La nanomedicina tiene la posibilidad de ser aplicada en diferentes ramas de diversas disciplinas y con diversos objetivos.
En relación con el cáncer, además de permitir la detección de células cancerígenas, la nanomedicina tiene la posibilidad de potenciar la terapia del cáncer de mama.
Con sus investigaciones, la doctora argentina busca proponer otro tipo de terapia además de las terapias convencionales para minimizar los efectos adversos y dirigir la acción de los fármacos al tumor.
De esta manera, el objetivo es lograr disminuir el daño en los tejidos y mejorar la eficacia del diagnóstico, la prevención y el tratamiento del cáncer.
Además de sus investigaciones, García ha publicado diferentes artículos relacionados con la ciencia y la tecnología, especialmente con las nanopartículas, la farmacéutica, y la práctica profesional farmacéutica en Argentina.
También ha participado de diferentes eventos científicos ligados a temáticas como la farmacia industrial, la farmacología experimental, fármacos, y el cáncer de mama.
García es una de las investigadoras argentinas que desarrolla la nanomedicina dentro del territorio nacional a través de sus investigaciones.
Asimismo, en diferentes ocasiones la investigadora argentina se ha pronunciado sobre el lugar que la mujer puede ocupar dentro del campo científico y la importancia de su participación en las investigaciones científicas y tecnológicas.
Junto con sus estudios, la doctora argentina vincula la nanomedicina con el cáncer, especialmente el desarrollo de tratamientos oncológicos, proponiendo el mismo como otro tipo de terapia.