Marta Silvia Contigiani: la viróloga argentina que investiga virus transmitidos por mosquitos 

Marta Silvia Contigiani de Minio, más conocida como Marta Silvia Contigiani, es una investigadora y docente argentina que obtuvo el título de Doctora en Bioquímica, Virología en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Contigiani ha realizado estudios sobre diferentes aspectos vinculados al campo de la virología y hasta el día de hoy continúa encontrándose dentro de dicha disciplina.

Contigiani y el Instituto de Virología “Dr. José María Vanella”

La Virología es conocida como la ciencia responsable del estudio de los virus así como de otros agentes subvirales.

Entre las temáticas asociadas al campo de la virología, se encuentran las vacunas virales, los métodos de diagnósticos de virus, los patógenos virales, entre otros.

A lo largo de su trayectoria, Contigiani ha ocupado diferentes cargos en el Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”, el mismo perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Directora, Profesora Emérito, Profesora Titular, y Profesora e Investigadora, son los cargos que la científica argentina ha desarrollado dentro de dicho instituto.

El Instituto fue primeramente creado por el Dr. José María Vanella y está asociado tanto con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Córdoba como con la Universidad Nacional de Córdoba.

El mismo busca unir las comunidades científica y académica, y estas mismas con la comunidad. Entre sus tareas, desarrollan investigaciones y labores docentes, entre otras.

También relacionado con la salud pública y la prestación de servicios, el Instituto ha realizado numerosas publicaciones sobre temáticas y los campos ligados  a la Virología.

Aportes de Contigiani

A lo largo de su carrera profesional, Contigiani ha realizado aportes sobre distintos temas junto con sus colegas.

Entre estos, se destacan la importancia de la flora nativa de Córdoba en la salud pública, los arbovirus, agentes antivirales, anticuerpos, y actividades de virus.

En lo que atañe a las investigaciones realizadas en Córdoba, la científica argentina e investigadores han realizado estudios sobre agentes naturales con actividad antiviral y biopesticidas.

Los resultados obtenidos les permitieron sostener que la flora de Córdoba es capaz de actuar como una alternativa ante  los métodos usados para el tratamiento de enfermedades autóctonas.

Además,  han sostenido que dichas plantas nativas de Córdoba podrían ser utilizadas como antecedentes para formar insecticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana.

En cuanto a los arbovirus, estos representan un agrupamiento de diversos virus transmitidos por artrópodos, es decir, organismos, entre los cuales se pueden encontrar insectos, arácnidos, etc.

Asimismo, los arbovirus incluyen hospedadores tales como las aves, roedores, primates, e incluso humanos.

Debido a que el ser humano tiene la capacidad de modificar el ambiente a su alrededor, esto termina afectando la existencia y actividades de este grupo de organismos.

Estos cambios son la causa y consecuencia de la emergencia de estos virus.

La Virología en la República Argentina

En lo que atañe al desarrollo de la Virología en el territorio argentino, existen diferentes instituciones, laboratorios, y asociaciones dedicados a la promoción y divulgación de los estudios ligados a la misma y sus distintas temáticas.

Dentro del Ministerio de Salud, se encuentra el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, donde el Departamento de Virología se encarga del estudio de distintas enfermedades virales.

Además, buscan brindar atención científica y fomentar el acercamiento del conocimiento científico a la comunidad tanto médica como general.

Entre sus objetivos también se encuentra fomentar la investigación y el control de enfermedades virales, así como también evaluar tratamientos, vacunas, y caracterizar virus.

Dicho Departamento busca mantenerse en contacto con los programas vinculados a la salud y contribuir con todo lo que implica la prevención e información sobre virus.

Dentro de la Virología en el campo de la medicina, dicha disciplina se relaciona con el control de enfermedades, mecanismos de infección, y la virología molecular y genética, entre otras.

Contigiani, quien ha realizado aportes sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos, también se ha pronunciado sobre la necesidad del estudio del hábitat donde se desarrolla el mosquito capaz de transmitir el virus del Oeste del Nilo.

Dicho mosquito puede afectar el sistema nervioso, no solamente de humanos, sino también de equinos, y generalmente es confundido con el dengue por la infección febril que este ocasiona.

Cuando un virus emerge, es importante hacer un estudio que relacione a varias disciplinas para así realizar un abordaje adecuado.  

Debido a que las enfermedades transmitidas por mosquitos son numerosas, los estudios correspondientes son necesarios para así obtener datos que posteriormente permitan comprender de qué manera hacerle frente a los mismos.

En el territorio argentino, Contigiani destaca por sus aportes realizados en lo que atañe a la Virología y el estudio de distintos virus.