María Fernanda Camisay: la Ingeniería Geomática en Argentina

María Fernanda Camisay es una investigadora doctorada en Química de la Universidad de Buenos Aires. Camisay centra sus investigaciones en temáticas ligadas principalmente a la Geomática, la  Topografía, y la Ingeniería geomática.

La investigadora argentina se mantiene vinculada con diferentes instituciones académicas y científicas, específicamente ubicadas en la provincia de Mendoza, Argentina.

Además, a partir de sus investigaciones ligadas al campo de la química y la ingeniería, entre otras, Camisay desarrolla conocimientos científicos.

Camisay y su relación con la ciencia

Camisay se relaciona con la ciencia tras realizar aportes dentro de los campos de la Geomática, la  Topografía, y la Ingeniería geomática. La Geomática, también definida como ingeniería geomática, es la ciencia encargada de la información geográfica y su respectiva gestión.

La misma se realiza a través del uso de tecnologías, tales como las tecnologías de información y comunicación.

La aplicación de estas tecnologías posibilita el procesamiento e interpretación, entre otros, de información geoespacial. Dicha ciencia se relaciona con otras disciplinas, tales como la ingeniería y cuestiones ligadas al territorio.

La Geomática analiza la información espacial, y abarca diferentes campos, tales como la topografía, que es la responsable de la representación gráfica de la superficie terrestre.

Dicha ciencia establece las características tridimensionales de la superficie terrestre a partir de la medición de diferentes elementos, tales como distancias.Asimismo, la Topografía hace uso se elevaciones, líneas, y niveles para establecer dimensiones. Camisay se vincula con dichas ciencias y aporta conocimientos en los respectivos campos de las mismas.

Camisay y el campo de la investigación científica

A lo largo de su carrera profesional, Camisay se relaciona con diferentes instituciones científicas y académicas.

Entre las distintas instituciones académicas con las cuales la investigadora argentina está vinculada, la Universidad Juan Agustín Maza y la Universidad Nacional de Cuyo, ambas ubicadas en la provincia de Mendoza, Argentina, son los espacios centrales de su carrera profesional.

Por otro lado, Camisay también forma parte del Centro Científico Tecnológico de Mendoza y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El Centro Científico Tecnológico de Mendoza depende del CONICET y busca desarrollar investigaciones dentro de la región así como promover el conocimiento y mantenerse en contacto con los diferentes equipos científicos presentes dentro de la provincia de Mendoza.

Por su parte, el CONICET busca promover y desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas a lo largo del territorio nacional y es el organismo principal dedicado a las mismas. Es en relación con estas instituciones que Camisay lleva a cabo investigaciones.

La Ingeniería Geomética

En lo que atañe a las investigaciones realizadas por Camisay, la investigadora centra las mismas principalmente en el clima, el cambio climático, y las estaciones GNSS, que son sistemas globales de navegación por satélite.

Dicho sistema permite determinar coordenadas geográficas, posicionar y localizar diferentes puntos, y captar las señales que provienen de los satélites.

En relación a dicho sistema, Camisay ha realizado investigaciones sobre el vapor de agua atmosférico y cómo este se vincula con el clima y el cambio climático.

Asimismo, la investigadora argentina también ha hecho estudios sobre la calidad de las observaciones de las estaciones de dicho sistema no solamente en Argentina, sino también en otros países latinoamericanos.

En lo que atañe al desarrollo de conocimiento dentro del campo de la ingeniería, específicamente en relación con la ingeniería geomética, Camisay es una de las investigadoras que dedican sus estudios a dicho campo.

A partir del uso del GNSS, la investigadora argentina realiza aportes relacionados con el clima, el cambio climático, los diferentes factores asociados al mismo, y su respectivo vínculo con los satélites y la superficie terrestre.

La importancia de la ingeniería geomética recae en la interpretación que la misma permite realizar sobre la superficie terrestre, es decir, el espacio que habitamos.

El desarrollo de la misma permite el abordaje de diferentes disciplinas y por lo tanto distintos campos y problemáticas.

Entre estos, la ingeniería geomética se relaciona con diferentes sectores, tales como el sector de la agricultura, la minería, el turismo, e incluso la arqueología y la construcción.

Asimismo, dicha disciplina y su relación con la topografía permiten realizar estudios sobre el cambio climático y cómo este afecta la vida cotidiana.

El vínculo entre ambas disciplinas posibilita una mejor adaptación a los cambios ligados al clima y por lo tanto del medio ambiente.

A través de esta disciplina, es posible interpretar información y gestionar la misma para analizar desastres naturales y cómo estos afectan las zonas donde ocurren.

Respuestas de emergencia, diseños de planos de evacuación, y el mapeo de áreas propensas a desastres naturales determinados son algunos de los impactos que la disciplina permite realizar o minimizar.

Junto con sus investigaciones, Camisay contribuye al desarrollo de la ingeniería geomética, especialmente en relación con la topografía, dentro del territorio nacional.