Juan Martín Maldacena: la física teórica en Argentina

Juan Martín Maldacena nació el 10 de septiembre de 1968 en Buenos Aires y es un investigador argentino conocido por sus aportes dentro del campo de la física teórica.

Maldacena es mundialmente reconocido por sus contribuciones dentro del campo de las ciencias, específicamente junto con la “conjetura de Maldacena.”

Su nombre es especialmente importante cuando se habla de la teoría de cuerdas, la cual, junto con sus investigaciones, le ha permitido recibir diferentes distinciones a lo largo de su trayectoria científica.

Maldacena y sus primeros pasos en el campo de las ciencias

En lo que concierne a la formación educativa de Maldacena, si bien primeramente ingresó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1986, dos años luego logró ingresar en el Instituto Balseiro de Bariloche, provincia de Río Negro.

El Instituto Balseiro es una organización universitaria caracterizada por su alto nivel en lo que respecta a las especializaciones y formaciones en diferentes ciencias, tales como la física, matemática, entre otras.

El científico argentino consiguió el título de licenciatura en física en 1991 en dicha institución académica. Posterior a su formación universitaria, Maldacena continúa formándose tanto con un postgrado como con un postdoctorado.

El post doctorado lo realizó en la Universidad Rutgers, la misma ubicada en Nueva Jersey, Estados Unidos. En cuanto a su labor docente, Maldacena ingresa en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, como profesor asociado, y luego es ascendido a profesor titular.

La conjetura Maldacena

Maldacena atrae la atención dentro del campo de las ciencias tras realizar una presentación en la principal conferencia anual de físicos, donde propone la conjetura Maldacena.

La conjetura Maldacena, la cual también es conocida como dualidad Maldacena, es la unión entre dos tipos de teorías físicas. La teoría del físico argentino une los espacios anti-de Sitter y las teorías de campos conformes.

Dicha dualidad está relacionada con la teoría de cuerdas, la cual es definida como una serie de hipótesis científicas y aportes dentro de la física teórica que propone que las partículas subatómicas pueden ser descritas como estados vibracionales.

La teoría de Maldacena representa un aporte dentro de la gravedad cuántica y la teoría cuántica de campos tras relacionar las mismas y además brindar una mejor comprensión de los agujeros negros y su respectiva física cuántica.

Por una parte, la gravedad cuántica, es la encargada de describir las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Mientras tanto, la teoría cuántica de campos hace uso de la física y mecánica cuántica para estudiar los sistemas clásicos de campos continuos.

Su presentación, y por lo tanto, su conjetura, fue mencionada por The New York Times en 1998, el cual es uno de los periódicos publicados en Nueva York, Estados Unidos, más conocidos dentro de la industria 

Una carrera galardonada

A lo largo de su trayectoria científica, Maldacena es galardonado con diferentes menciones y premiaciones.

Primeramente, es nombrado por la Intellectual Property & Science de Thomson Reuters como una de las mentes científicas más influyentes del mundo a partir de la cantidad de citas basadas en las investigaciones del físico argentino.

Asimismo, recibió diferentes medallas, tales como la Medalla Lorentz, la Medalla Albert Einstein, y la Medalla Galileo Galilei.

La Medalla Lorentz es entregada la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos y destaca diferentes contribuciones dentro del campo de la física teórica.

La Medalla Albert Einstein es un premio brindado por la Sociedad Albert Einstein en Berna y se otorga a personas que hayan “brindado servicios relacionados con Albert Einstein”.

La Medalla Galileo Galilei es otorgada por el  Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) de Italia y el Instituto Galileo Galilei (GGI).

Maldacena fue el investigador en recibir la primera edición de la medalla gracias a sus ideas dentro del campo de la física teórica.

Es de igual importancia destacar que también fue el recibidor del Premio Yuri Milner, el cual le otorgó una suma total de tres millones de dólares y fue creado con la intención de destacar ideas dentro de la física fundamental.

Por otro lado, son de autoría del investigador argentino más de un centenar de publicaciones científicas.

Es miembro de diferentes asociaciones científicas, tales como la National Academy of Sciences, la la Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano, y el Consejo Científico de la International Center for Theoretical Physics en los Estados Unidos, entre otras.

Maldacena es un argentino altamente destacado dentro del campo de las ciencias y la investigación, especialmente a lo que concierne la física teórica.

Junto con sus estudios que abarcan diferentes teorías, tales como la gravedad cuántica y la teoría cuántica de campos, el mismo logra consagrarse como uno de los científicos argentinos más importantes dentro del área de las ciencias físicas.