Héctor Cristóbal, investigador argentino especializado en genética, bioquímica y diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas.

Héctor Cristóbal: el investigador argentino que estudia los genes

Héctor Antonio Cristóbal es un investigador argentino que realizó su Licenciatura en Genética y el Doctorado en Bioquímica en la Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Cristóbal forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) así como también del Instituto Nacional de Investigaciones Químicas.

Entre sus aportes más destacados, se resaltan sus explicaciones sobre la viruela del mono, el COVID-19, y la salmonella.

Cristóbal y la ciencia

Cristóbal se mantiene vinculado al campo de las ciencias tras formar parte del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Genético como su director.

El mismo depende del Instituto de Investigaciones para la Industria Química, el cual pertenece a la Universidad de Salta y entre sus objetivos se destaca por buscar detectar el COVID-19 así como también la Salmonella y enfermedades hereditarias.

El mismo también brinda servicios a la universidad relacionados con el COVID-19 y asimismo se enfoca en la detección de marcadores tumorales.

Cristóbal realiza aportes en los campos de la salud humana, específicamente contribuciones relacionadas con los diagnósticos moleculares, la virología, y la genética microbiana.

Su especialidad se centra en el diseño de diagnósticos moleculares para detectar agentes patógenos humanos a través del uso de herramientas biotecnológicas.

Los diagnósticos moleculares pueden definirse como las técnicas aplicadas vinculadas a la biología molecular para el estudio de enfermedades humanas.

Estos procesos que buscan analizar moléculas para la identificación de enfermedades permiten la detección de genes, proteínas, u otras moléculas que implican una enfermedad, tal como por ejemplo, el cáncer.

Un kit para diagnosticar Salmonella

Entre los aportes realizados por Cristóbal a lo largo de su carrera profesional, se destaca su investigación centrada en desarrollar una detección rápida de la salmonella, la cual es definida como una enfermedad bacteriana que comúnmente afecta el tubo intestinal.

El contagio de dicha infección puede ocurrir tanto por el consumo de alimentos contaminados así como también por el contacto entre personas o animales infectados por la misma.

Junto con su equipo,busca desarrollar un kit para la detección molecular de salmonella. La rapidez de la detección de dicho patógeno recaería en la detección de la molécula del ADN en las muestras humanas, o incluso también ambientales.

El desarrollo del kit permitiría una detección más rápida y por lo tanto un accionar más veloz en relación con los diagnósticos realizados.

Aportes en el campo de la salud

Además del desarrollo de un kit para la detección de Salmonella, Cristóbal también ha realizado otras contribuciones dentro del campo de la medicina y la salud.

El investigador ha formado parte de diversos congresos científicos llevados a cabo en diferentes partes del territorio argentino.

En los mismos ha presentado trabajos ligados a las bacterias patógenas, la detección de SARS-COV-2 en diferentes aguas, indicadores microbiológicos y fisicoquímicos, y marcadores genéticos, entre otros.

Sobre otros de los temas que el investigador argentino también se ha pronunciado es la viruela del mono.

Cristóbal describe la misma como un agente infeccioso cuyo contagio ocurre a través del consumo de elementos contaminados o por el contacto entre humanos y animales. Entre estos últimos, mayormente ocurre a través de primates y roedores.

Al respecto, explicó que si bien tal como el COVID-19, la viruela del mono también produce consecuencias, la manera en la que afecta a la persona depende de su estado inmunológico.

Actualmente, la viruela del mono es un asunto vinculado a la salud y el campo de la medicina que ha vuelto a formar parte de las agendas involucradas en dicho campo. La OMS, es decir, la Organización Mundial de la Salud, declaró la situación de la misma como un asunto de emergencia por el brote surgido en África.

Entre los síntomas, la prevención, y el tratamiento vinculado con la misma, Cristóbal recomienda evitar el contacto con personas que estén infectadas así como también el aislamiento de estas últimas para evitar una mayor propagación de la enfermedad.

Asimismo, también explica que si bien la anterior creación de la vacuna para combatir la misma ha probado ser eficiente, esta vacuna no ha arribado a todas las regiones del mundo de manera igual.

La viruela del mono, así como también la Salmonella y el COVID-19, son algunos de los temas en los cuales Cristóbal ha centrado sus investigaciones.

El estudio de agentes patógenos y virus, el investigador argentino se posiciona como una de las personalidades que realizan análisis sobre los mismos dentro del territorio nacional.

Desde la Universidad Nacional de Salta y como parte del CONICET, Cristóbal realiza contribuciones sobre el campo de la salud, específicamente haciendo uso de herramientas biotecnológicas.

Sobre la biología, la microbiología, la genética, y la bioquímica, el investigador argentino vincula su trayectoria profesional y científica con el diseño de diagnósticos moleculares que puedan ser utilizados para la detección de agentes patógenos.