Auto Cecilia Grierson: la primera médica argentinaDraft

Cecilia Grierson nació el 22 de noviembre de 1869 en Buenos Aires y falleció el 10 de abril de 1934 en la misma ciudad y es recordada por haber sido la primera médica argentina. 

Grierson ingresó a la universidad en 1883 y se egresó de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 2 de julio de 1889.

La médica argentina es recordada por haber dado pasos adelantados para la época en la que vivió, por animar a otras mujeres a seguir su camino, y por realizar diferentes contribuciones dentro del campo de las ciencias médicas.

Grierson y su formación académica

Grierson se formó en el campo de la educación y se recibió de Maestra Normal. Se dedicó principalmente a la docencia hasta que el fallecimiento de su mejor amiga la condujo a estudiar medicina. A lo largo de su formación en el campo médico, ejerció como ayudante y también como practicante. 

El brote de cólera que ocurrió en Buenos Aires mientras Grierson se encontraba formándose, le abrió el panorama a prestar servicios como estudiante de medicina y a pensar en animar a otras mujeres para que colaboren en el campo de la salud.

Grierson se especializó en obstetricia y kinesiología, y si bien fue habilitada para ejercer como cirujana, nunca trabajó como tal.

También fue pionera en los saberes relacionados a los primeros auxilios, y su figura está ligada al establecimiento y fundación de diferentes instituciones asociadas al campo de la medicina dentro del país.

Si bien intentó ejercer como docente universitaria, no le fue permitido en su momento por ser mujer.

Grierson: un legajo de diversas instituciones

Entre las diferentes instituciones establecidas gracias a su interés por la medicina y la docencia, Grierson fundó la Escuela de Enfermeras, la cual a su vez dirigió. Asimismo, fue una de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina, la cual hasta la actualidad agrupa médicos del territorio nacional.

En la misma, creó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, las cuales alcanzaron diferentes instituciones y barrios. Dicha sociedad produjo la apertura de diversas salas de primeros auxilios y 

Por otra parte, la médica argentina también creó la Asociación Nacional Obstétrica de Parteras y la Revista Obstétrica.

El lugar de las mujeres en el campo de la medicina

En relación con el lugar de las mujeres, es evidente que para la época en la cual Grierson se formó, egresó, y ejerció como tal, la misma representó un avance, especialmente en lo que equivalía al campo de la medicina, donde prevalecían los hombres.

Grierson cofundó la Asociación de Mujeres Universitarias y fue la presidente del Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina. Asimismo. También fundó el Consejo Nacional de Mujeres en Argentina.

Los temas debatidos abarcan cuestiones tales como la educación, la salud, y el lugar de la mujer en el mismo, las leyes relacionadas con el trabajo femenino.

Por otra parte, Grierson escribió diversos libros relacionados con los primeros auxilios, la enfermería, y otros cuidados. También realizó publicaciones sobre la educación y otras temáticas. La médica argentina también fue pionera en cuidados relacionados con los cuidados y tratamientos de niños con discapacidades, sordomudos, y ciegos.

Grierson representó un avance y continúa siendo recordada por haber sido la figura en lograr que la mujer consiguiera un lugar dentro del campo de las ciencias.

Si bien a lo largo de su trayectoria debió enfrentar diferentes obstáculos, tales como no poder ejercer como cirujana o docente universitaria, Grierson encontró la manera de ampliar el alcance de sus conocimientos relacionados con la medicina.

Para una época donde la mujer estaba especialmente asociada al campo de la educación y los roles de maestras, la médica argentina continuó ejerciendo como tal pero relacionando su labor docente con su interés por la medicina.

Hasta la actualidad es recordada por haber optado por compartir los saberes aprendidos y lograr que estos mismos alcancen diferentes lugares del país, inclusive barrios humildes.

Tanto en el campo de la educación como de la medicina, Grierson representó un cambio. Hasta la actualidad, la médica argentina es recordada por las diferentes instituciones creadas a partir de sus esfuerzos y con la ayuda de diferentes colegas.

Dentro del territorio nacional, Grierson logró ser descripta como pionera principalmente en la enseñanza de primeros auxilios y su respectiva importancia.

Docente, médica, y mujer, la médica argentina consiguió promover el lugar de la mujer dentro del área de las ciencias médicas y las diferentes disciplinas asociadas a las mismas.

Gracias a su persistencia y dedicación, logró así ser recordada por convertirse en la primera mujer argentina en obtener el título de doctora en la Universidad de Buenos Aires, lugar y ciencia que hasta el momento se encontraba dominado por hombres.