Alicia Dickenstein: la presencia de la investigación argentina en Matemáticas

Alicia Marcela Dickenstein nació el 17 de enero de 1955 en Buenos Aires, y es una investigadora argentina conocida por sus aportes dentro de las ciencias matemáticas. Dickenstein es destacada en el campo de las ciencias, especialmente con los aportes realizados en relación con la geometría algebraica y la matemática biológica.

A lo largo de su carrera, la matemática argentina ocupa diferentes cargos en diversas instituciones académicas y es premiada, tanto nacionalmente como internacionalmente, gracias a su labor e investigaciones dentro del campo de las ciencias matemáticas.

Dickenstein y su relación con las Matemáticas

Dickenstein realizó su formación académica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En la misma, primeramente obtuvo la licenciatura en Ciencias Matemáticas en 1977, mientras que en 1982 obtuvo el título de doctorado en las mismas ciencias, enfocándose principalmente en la geometría analítica compleja.

La matemática argentina es destacada por haber sido la primera directora del Departamento de Matemática de la facultad en donde se formó académicamente.

Asimismo, es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) desde su ingreso en el mismo en 1985.

Dickenstein y la geometría algebraica

La geometría algebraica es definida como la rama de las ciencias matemáticas encargada del estudio de los sistemas de ecuaciones algebraicas y sus respectivos conjuntos de soluciones.

Dicha disciplina hace uso de la algebra conmutativa, la cual es entendida como el estudio de anillos conmutativos, y la geometría analítica, la cual estudia las figuras y sus respectivas características, tales como sus distancias, áreas, entre otras.

Dickenstein enfoca sus investigaciones en la geometría algebraica, en especial relación con la biología molecular y la geometría tropical.

La biología molecular se define por estudiar los procesos biológicos a nivel molecular, buscar comprender la interacción entre sistemas de la célula, y los seres vivos y su respectiva composición.

Por su parte, la geometría tropical se encuentra a cargo de los polinomios y sus propiedades geométricas.

A partir de su labor como científica, Dickenstein ha publicado diferentes artículos científicos así como participado de diversos congresos y eventos científicos.

Son de su autoría y coautoría artículos ligados a temáticas tales como la algebra no lineal, las redes bioquímicas, y la geometría algebraica y su relación con la biología, entre otros.

Una carrera distinguida en el mundo de las Matemáticas

A lo largo de su trayectoria profesional, Dickenstein llega a ocupar diferentes cargos académicos y científicos, tales como la vicepresidencia del comité ejecutivo de la International Mathematical Union.

La International Mathematical Union, también conocida como Unión Matemática Internacional, es una organización internacional que busca profundizar la cooperación internacional dentro de las ciencias matemáticas así como destacar las contribuciones realizadas dentro de dicho campo.

Por otro lado, formó parte de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), de la cual también llegó a ser la primera mujer en dirigirla.

La ANCEFN es una organización que busca promover y difundir el desarrollo de las ciencias exactas, entre otras, para así apoyar las investigaciones científicas.

Asimismo, la Academia también tiene como objetivo el promover discusiones teóricas, trabajos científicos, y el aproximamiento de las ciencias exactas, físicas, y naturales, al resto de la comunidad.

También es miembro de otras asociaciones, tales como la Unión Matemática Argentina.

Por otra parte, Dickenstein ha recibido diferentes premiaciones, tanto nacionales como internacionales, y también ha dado diferentes conferencias, tanto en territorio nacional como en el resto del mundo, incluyendo países tales como Noruega, Francia, Japón, y Canadá.

Además, la matemática argentina ha recibido premios tales como el Premio TWAS en el área de Matemáticas, el cual es otorgado por la Academia Mundial de Ciencias y es considerado uno de los premios más importantes en lo que concierne al campo de la investigación científica.

Por otro lado, Dickenstein también ha recibido el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia gracias a sus investigaciones y carrera realizada en el área de la geometría algebraica.

El Premio L’Oréal-UNESCO tiene como objetivo reconocer los aportes de mujeres científicas dentro de diferentes áreas ligadas a las ciencias, tales como las ciencias exactas, médicas, entre otras.

La trayectoria científica realizada por Dickenstein así como su labor llevada a cabo a lo largo de su carrera la colocan como una figura a destacar en lo que equivale al campo de las ciencias y la investigación, especialmente aquella ligada al área de matemáticas, álgebra,  geometría, y biología.

Tanto dentro del territorio nacional como fuera del mismo, la matemática argentina es considerada una líder dentro de la geometría algebraica.

Gracias a sus aportes y cargos ocupados a lo largo de su carrera profesional, Dickenstein es una de las mujeres científicas argentinas en formar parte del campo de la investigación a nivel mundial.