Luis Federico Leloir nació el 6 de septiembre de 1906 en Buenos Aires y falleció el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires. Fue un reconocido bioquímico argentino, recordado por obtener el Nobel de Química.
Leloir se especializó en la investigación científica y el tema principal de sus estudios fueron los carbohidratos.
El médico argentino es recordado tanto por su interés en la medicina como en otras ciencias, tales como física, matemática y química, y por haber logrado combinar el estudio de las mismas para realizar aportes dentro de dichas áreas científicas.
Leloir: su formación académica
Dos años después de su nacimiento, Leloir y su familia tomaron camino a Argentina para habitar las hectáreas que sus precursores habían comprado en la costa de la Provincia de Buenos Aires.
En relación con sus estudios, el médico argentino ingresó en la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Una vez egresado, Leloir se dedicó a la investigación y buscó formarse en otras ciencias, tales como física y química.
Dicha especialización las realizó atendiendo materias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Asimismo, estudió en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, Reino Unido, donde formó parte del Laboratorio Bioquímico. A partir de los trabajos realizados en dicho laboratorio, el centro de las investigaciones de Leloir fueron los carbohidratos y su respectivo metabolismo.
Leloir y su carrera profesional
A lo largo de su carrera profesional y por diversas circunstancias, Leloir ocupó diferentes cargos en diversas instituciones.
Fue investigador en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Washington en Estados Unidos, así como en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar en Argentina, del cual también fue director.
Las investigaciones llevadas por el médico argentino y el equipo en dicho espacio permitieron el avance de estudios en los azúcares carnucleótidos y su papel en el metabolismo.
Si bien el Instituto llamó la atención por la importancia de las investigaciones allí realizadas, el mismo quedó sin fondos. Ante dicha situación, el National Institutes of Health (NIH), la Fundación Rockefeller, y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica) subsidiarán las investigaciones.
Asimismo, creó el Instituto de Investigaciones Bioquímicas, el mismo perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
El Premio Nobel de Química
En 1970, Leloir obtuvo el Premio Nóbel de Química, el mayor reconocimiento dentro del campo de las ciencias químicas, gracias a sus estudios sobre los nucleótidos azúcares y su relación con los azúcares.
Sus investigaciones permitieron analizar cómo los alimentos transforman azúcares y comprender una enfermedad hereditaria llamada galactosemia, la cual produce una asimilación difícil de azúcar.
Además del Premio Nobel, también recibió otras distinciones, tales como el Premio de la Fundación Bunge y Born y el Premio de la Cairdner Foundation de Canadá, entre otros.
La Fundación Bunge y Born es una organización argentina enfocada en impulsar la investigación científica y tecnológica.
El Premio de la fundación es otorgado a profesionales cuyas investigaciones son galardonadas debido a la importancia que las mismas representan.
Por otra parte, el Premio de la Cairdner Foundation resalta la importancia de contribuciones hechas dentro del campo de las investigaciones biológicas y médicas
Las investigaciones de Leloir permitieron una mayor comprensión de las enfermedades metabólicas, es decir, aquellas enfermedades relacionadas con la manera en que el cuerpo produce energía.
Sus estudios centrados en comprender cómo los organismos hacen uso de la energía de azúcares lograron colocarlo como uno de los científicos argentinos a destacar.
Gracias a sus aportes, el médico argentino se convirtió en un ejemplo dentro del campo de la ciencia argentina, especialmente en lo que concierne a las ciencias médicas y químicas.
Además de las diferentes premiaciones recibidas, Leloir fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte, formó parte de diferentes asociaciones científicas, tales como la Biochemical Society, la Royal Society de Londres, y la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre otras.
La Biochemical Society (Sociedad Bioquímica) es una sociedad científica del Reino Unido enfocada principalmente en las investigaciones ligadas al campo de la bioquímica.
Por su lado, la Royal Society de Londres (Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural), es una de las sociedades científicas con más trayectoria en Europa y está dedicada al apoyo a científicos profesionales, el desarrollo de experimentos, y los debates teóricos.
Hasta la actualidad, Leloir es recordado por sus aportes dentro del campo científico, atraer la atención de diferentes profesionales científicos e investigadores con sus estudios, y ser un ejemplo dentro del área científica argentina.
Ser galardonado con el Premio Nobel de Química evidenció la importancia de las investigaciones realizadas y la dedicación del mismo para llevar a cabo avances dentro de la ciencia.