Gabriela Alejandra Salvador es una investigadora argentina especializada en bioquímica. Salvador cuenta con un doctorado en dicha ciencia y además se desarrolla dentro del campo de la biología molecular.
Dentro de sus temas de investigación, la doctora argentina se enfoca en la bioquímica de lípidos, las neurociencias, y la neuroquímica.
Salvador y el estudio de las neuronas
Salvador estudió Bioquímica y posteriormente realizó un doctorado así como un postdoctorado. En cuanto a sus investigaciones, ha centrado sus estudios en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, las cuales están principalmente asociadas al envejecimiento.
Salvador desarrolla la misma dentro del campo de las neurociencias, las cuales se definen como la ciencia que estudia el cerebro y los trastornos mentales.
Dicha disciplina analiza la estructura del cerebro y el sistema nervioso. Junto con sus estudios, la doctora argentina busca brindar importancia al estudio de las neuronas y las herramientas implicadas en los tratamientos para las enfermedades neurodegenerativas.
Dichas enfermedades pueden ser definidas como aquellas que afectan las células nerviosas del sistema nervioso, especialmente en relación con su degeneración o muerte.
Por otra parte, la neuroquímica es la ciencia encargada del estudio de las sustancias químicas y de qué manera estas se relacionan o afectan el sistema nervioso y las neuronas.
Salvador y su carrera profesional
Salvador forma parte del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) y del Centro Científico Tecnológico CONICET – BAHÍA BLANCA (CCT BAHÍA BLANCA), el cual pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El INIBIBB pertenece al CONICET y lleva a cabo investigaciones principalmente enfocadas en el desarrollo del cáncer y los mecanismos moleculares y celulares involucrados en el mismo.
Por su parte, el CCT BAHÍA BLANCA abarca diferentes instituciones ubicadas en Bahía Blanca y se centra en apoyar la investigación dentro de dicha región.
A lo largo de su carrera profesional, Salvador ha realizado diferentes publicaciones científicas ligadas especialmente a la biología celular, la neurociencia celular, la neurodegeneración, y la Neurobiología molecular, entre otras.
Asimismo, también ha participado de diversos congresos y eventos científicos donde fueron presentadas investigaciones ligadas a la bioquímica, biología molecular, las neurociencias, y la neurodegeneración, entre otros.
Salvador fue distinguida por el Premio L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, el cual busca resaltar las contribuciones de las mujeres dentro del campo de las ciencias y las diferentes disciplinas adheridas.
Dicho premio se lleva a cabo dentro del territorio nacional y en colaboración con el CONICET, el organismo de ciencia y tecnología más importante de Argentina.
La premiación distingue a diferentes científicas y tiene como objetivo visibilizar sus contribuciones.
Las neurociencias
La importancia de las investigaciones realizadas por Salvador recae en la significación que las neuronas tienen para el resto del sistema y el cuerpo.
El sistema nervioso consta principalmente de neuronas, y son estas aquellas que procesan información para enviarla al resto del cuerpo. En este sentido, las neurociencias son las ciencias encargadas de estudiar cómo el sistema nervioso se comporta y reacciona.
Dado que las neuronas son fundamentales para el funcionamiento, tanto del cerebro como del cuerpo, su estudio es imperativo para comprender cómo el sistema nervioso afecta la producción de pensamientos, emociones, entre otros. Los estudios ligados a las neurociencias pueden abarcar diferentes temáticas igual de importantes, tales como el crecimiento del cerebro, las enfermedades genéticas que afectan las neuronas, los trastornos neurológicos, y los sistemas sensoriales.
Estas temáticas son estudiadas por diferentes ramas de las neurociencias, entre ellas, la neurociencia cognitiva, la neurociencia molecular, la neurociencia celular, la neurogenética.
Mientras que por un lado la neurociencia cognitiva se encarga de estudiar cómo el cerebro guarda recuerdos y procesa la información, la neurogenética estudia la genética y su relación con las enfermedades neurológicas.
La neuroquímica es otro de los sub campos de las neurociencias e igual de importante ya que esta analiza las bases moleculares del sistema nervioso.
En cuanto al desarrollo de las neurociencias y su respectiva importancia dentro del territorio nacional, Salvador es una de las investigadoras que realiza contribuciones dentro del campo.
Junto con sus investigaciones, la doctora argentina realiza avances dentro del área científica y demuestra el lugar central de las neuronas y su relación con el resto del cuerpo y las funciones del cerebro y sistema nervioso.
Gracias a sus publicaciones y estudios, la investigadora argentina se coloca como una de las profesionales dentro del campo científico y académico en permitir que las neurociencias se desarrollen dentro del territorio nacional.
Salvador enfoca sus investigaciones principalmente en los mediadores lipídicos y su relación con la neurodegeneración, y los procesos que se generan entre ambos.
Mientras que los primeros son definidos por tener funciones antiinflamatorias, entre otras, la neurodegeneración es caracterizada por la pérdida de funciones e incluso muerte de neuronas producidas por daños neuronales.