Roberto Mera y Sierra en el laboratorio del CIPAR, trabajando en el diagnóstico de enfermedades parasitarias animales.

Roberto Mera y Sierra: las enfermedades parasitarias en el país

Roberto Mera y Sierra es un médico veterinario argentino dedicado a las Ciencias Veterinarias, especialmente a las enfermedades parasitarias regionales. Mera y Sierra enmarca su doctorado en el Centro de Investigación en Parasitología Regional, el cual dirige y forma parte de la Universidad Juan Agustín Maza, la misma ubicada en la Provincia de Mendoza, Argentina.

Además de su relación con la ciencia, Mera y Sierra es director de los Laboratorios Mera, el cual está ubicado en la Provincia de Mendoza, Argentina, y realiza diagnósticos veterinarios.

Mera y Sierra y su relación con la ciencia

Mera y Sierra, en sus años más avanzados como estudiante, hizo un posgrado en Parasitología Humana y Animal. Asimismo, el médico argentino ha realizado un Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales. Ambos títulos fueron otorgados por la Universidad de Valencia, en España. 

Dentro del territorio argentino, Mera y Sierra es Profesor Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Juan Agustín Maza.

Además, es Jefe de Trabajos Prácticos del Área de Parasitología en la Facultad de Ciencias Médicas, la misma perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo.

Mera y Sierra y la Universidad Juan Agustín Maza

Además de su labor como docente, Mera y Sierra es el director técnico del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), el cual forma parte del Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud (IAVAS). Ambos espacios pertenecen a la Universidad Juan Agustín Maza.

El IAVAS busca desarrollar investigaciones científicas y la ciencia en relación con la salud animal y humana, especialmente en vínculo con la región, es decir, el oeste argentino.

Además, otro de sus objetivos es generar información sobre la producción animal sostenible y recursos naturales, especialmente en lo que atañe a su conservación.

Por otro lado, el CIPAR se dedica a las investigaciones relacionadas con las enfermedades parasitarias regionales de los animales.

El Centro presta especial atención a las enfermedades que afectan la sanidad y la salud pública. Entre sus temas de investigación se encuentran la producción ganadera, la epidemiología, y diferentes enfermedades y parásitos que afectan a los animales de la región.

Mera y Sierra es el director técnico de dicho centro, en el cuál ha centrado sus estudios en epidemiología de enfermedades parasitarias regionales. Las enfermedades parasitarias pueden definirse como las enfermedades causadas por parásitos, los cuales son seres vivos que viven en otros seres vivos.

Las enfermedades parasitarias

En relación con los aportes que Mera y Sierra realiza a lo largo de su carrera, diferente son los conocimientos que ha aproximado a la sociedad. Por un lado, cuenta con un episodio de podcast titulado “Prevención de Zoonosis,” en el cual habla sobre las enfermedades transmitidas por animales al ser humano y de qué manera es posible prevenirlas.

Entre las enfermedades causadas por parásitos que son transmitidas de animales al hombre, y viceversa también, se encuentra la zoonosis. Asimismo, el médico argentino ha realizado un informe especial sobre los parásitos gastrointestinales de caprinos, específicamente en la Provincia de Mendoza.

También ha realizado un reportaje sobre las enfermedades transmitidas a los seres humanos por sus mascotas, especialmente aquellas relacionadas con las mordeduras de garrapatas en los humanos.

Por otro lado, Mera y Sierra es co-autor de diferentes publicaciones científicas.

En cuanto a sus estudios, ha realizado reportes sobre el gusano de la vejiga, también conocido como Capillaria plica, el cual afecta a cánidos y félidos, entre otros.

Por otra parte, el médico ha hecho investigaciones sobre bacterias que causan enfermedades en perros a lo largo del lobo, y sus respectivas relaciones con otras enfermedades para así lograr generar diagnósticos más adecuados.

Asimismo, Mera y Sierra también han investigado sobre las enfermedades parasitarias, especialmente las parasitosis gastrointestinales, que afectan a los equinos, las cuales están relacionadas con factores ambientales.

A lo largo de su carrera y trayectoria científica, el investigador argentino realiza diferentes investigaciones, las mismas principalmente en la Provincia de Mendoza, para así generar información sobre las diferentes enfermedades parasitarias existentes.

Por otro lado, la realización de sus estudios permiten desarrollar conocimientos sobre parásitos o casos poco estudiados hasta el momento.

En lo que respecta a sus estudios, Mera y Sierra ha realizado diferentes contribuciones dentro del campo enfocado en las enfermedades parasitarias que afectan tanto a animales como humanos.

El investigador argentino también ha llevado a cabo estudios centrados en las garrapatas y las diferentes enfermedades que afectan principalmente a los animales silvestres.

Entre los investigadores que se destacan por realizar estudios sobre enfermedades parasitarias, se encuentra el médico Mera y Sierra.

Desde la Universidad Juan Agustín Maza, el médico argentino busca aproximar conocimiento a la sociedad sobre dichas enfermedades y cómo prevenirlas y desarrolla las Ciencias Veterinarias.