Renzo Emmanuel Vera es un investigador argentino que obtuvo su Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
Vera realizó su formación en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, donde también obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas.
Entre los temas de sus investigaciones, se destacan las poblaciones celulares, los tumores, y las terapias.
Vera y su lugar en la ciencia
Formado en Argentina, Vera realiza investigaciones dentro del campo de las ciencias biológicas en Estados Unidos, específicamente en Minnesota.
En Argentina, formó parte del grupo de investigación del Departamento de Biología Molecular de la facultad donde se formó, y su interés fueron la oncología molecular y las terapias anticancerígenas.
El biólogo argentino se encuentra en el Schulze Center for Novel Therapeutics, Division of Oncology Research, el cual pertenece a la Clínica Mayo Clinic.
La Mayo Clinic cuenta con un espacio no solamente de atención médica, sino también de investigación y educación.
Entre las distintas ciencias que forman parte de dicho espacio, se destacan la biología computacional, la biología molecular, la biología y el cáncer, la neurología, etc.
Es en dicho espacio donde Vera lleva a cabo sus investigaciones centradas en el tratamiento de cáncer, especialmente en el elemento genético.
Las investigaciones oncológicas
Vera vincula sus investigaciones con la biología molecular y con la epigenética para generar nuevas terapias que le hagan frente a los tumores.
Mientras que la biología molecular es la responsable del estudio de las moléculas celulares en los seres vivos, la epigenética se encarga de analizar los cambios que regulan los genes.
La biología molecular tiene como objeto de estudio la actividad biológica y sus bases moleculares, y la epigenética los cambios en los genes que ocurren por herencia y no por alteraciones del ADN.
Es a través de estas dos ciencias que Vera realiza investigaciones sobre el cáncer en el marco de su postdoctorado, específicamente el de páncreas, a través del control epigenético de las terapias en tumores de páncreas.
El programa que lleva adelante el médico argentino se basa en analizar las vías epigenéticas que controlan la manera en la que células sanas se transforman en células cancerosas.
Vera estudia la forma en la que las células tumorales funcionan para así poder generar una respuesta más rápida ante un cáncer tan difícil de controlar como es el cáncer de páncreas.
El médico argentino ha expresado que la importancia de su investigación recae en el hecho de que si bien el origen del cáncer muchas veces se encuentra en cambios de ADN de las células, otros se deben a cambios epigenéticos, es decir, que no están asociados al ADN.
Uno de los objetivos de la investigación llevada a cabo por Vera reside en el diseño de drogas dirigidas a los mecanismos epigenéticos que tornan al cáncer de páncreas tan agresivo.
El cáncer y la epigenética
Si bien se sabe que en muchas veces, el cáncer se origina por cambios en el ADN de las células, otras veces las células sufren cambios no vinculados con la información del ADN.
Es por esto que la epigenética interviene en los estudios realizados en el campo de la medicina y asociados con el cáncer.
Tras el cáncer ser una de las mayores causas de muerte alrededor del mundo, es importante desarrollar estudios que analicen todas las variables relacionadas con dicha enfermedad.
En este sentido, es primordial estudiar no solamente el componente genético, sino también el epigenético. Así como los cambios epigenéticos también tienen un rol importante en el desarrollo de otras enfermedades tales como esclerosis múltiple, en el cáncer, estos afectan su progresión.
Entre las modificaciones epigenéticas, se destacan la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas. La metilación del ADN se caracteriza por ser un proceso biológico y de modificación química del ADN que tiene la capacidad de alterar la expresión genética.
Por otro lado, las modificaciones de histonas regulan los genes y sus expresiones. Hasta el momento, son diversas las investigaciones que si bien han continuado enfocándose en el factor genético de los estudios centrados en el cáncer, también han optado por tener en cuenta la epigenética y los cambios epigenéticos.
Entre los investigadores que vinculan la epigenética con las terapias y tratamientos de cáncer en el territorio argentino, Vera se coloca como uno de los biólogos en realizar dichas investigaciones.
Con sus aportes, el investigador argentino vincula el cáncer y la epigenética, específicamente en lo que trata el cáncer de páncreas, ya que este es agresivo, y las investigaciones llevadas a cabo permitirían la posibilidad de alternativas terapéuticas.
Los estudios realizados plantean la posibilidad de una terapia y medicina más especializada, no solamente porque cada paciente es diferente, sino también por la genética y epigenética vinculada al mismo.