Retrato de María Marta Branda, química argentina distinguida por sus investigaciones sobre la enfermedad de Chagas.

María Marta Branda: la química argentina que estudia el Chagas

María Marta Branda es una investigadora que realizó tanto su licenciatura como doctorado en Química en la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Dentro de los aportes más destacados que Branda lleva a cabo como parte de diferentes instituciones científicas y académicas, sus investigaciones sobre el Chagas resaltan por el avance que significan.

Las investigaciones realizadas le permitieron ser distinguida con la Mención de Honor al Valor Científico, la misma otorgada por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable Senado de la Nación.  

El prototipo de la vacuna contra el Chagas que Branda realizó junto con su equipo fue reconocido como un importante aporte tanto en el sector científico como tecnológico en el territorio argentino.

Branda y su vínculo con la ciencia

Branda forma parte de diferentes instituciones científicas, tales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Por otra parte, la química argentina forma parte del Instituto de Física Aplicada “Dr. Jorge Andres Zgrablich”, el cual depende tanto del CONICET como de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

El instituto tiene como objetivo realizar y promover investigaciones vinculadas a la física aplicada, es decir, la parte de dicha disciplina que hace uso de las tecnologías. Dicho lugar busca divulgar el conocimiento científico obtenido de las investigaciones realizadas y ser de ayuda a los terceros que busque asesorarse.

Es en dichos espacios donde Branda realiza estudios vinculados a la bioquímica, la física, y la biología molecular.

Entre las investigaciones llevadas a cabo, sus análisis centrados en la creación de un prototipo de la vacuna contra el Chagas ha interesado a diferentes investigadores del mundo, especialmente de América del Sur, por el avance que podría suponer contra esta enfermedad.

La enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas, o también conocida como Mal de Chagas, es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Generalmente se relaciona con los lugares donde viven los insectos que transmiten dicho parásito, tales como América del Sur y México.

Si bien la enfermedad puede no presentar síntomas en el ser humano, las veces que sí ocasiona síntomas, estos pueden llegar a afectar el corazón y el sistema nervioso, así como también el sistema digestivo.

Hasta el momento, el tratamiento para dicha enfermedad consiste en el control de síntomas y el suministro de medicamentos, aunque estos últimos pueden generar efectos secundarios graves.

Especialmente en los adultos, la enfermedad suele ser diagnosticada tardíamente, lo cual genera un desarrollo que no es posible de prevenir y por lo tanto la falta de una cura.

Es dentro de este marco que junto con su equipo, Brava busca desarrollar una vacuna, especialmente para los casos tardíos.

Los estudios de la química argentina se centran en la aplicación de métodos computacionales, simulaciones computacionales y bioinformáticas.

Asimismo, Brava relaciona estos con las ciencias médicas y la biología molecular, y con el nivel molecular y las proteínas de la vacuna.

Las investigaciones llevadas a cabo permitieron que Brava y su equipo sean reconocidos por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable Senado de la Nación por el desarrollo de dicho estudio que no solamente abarca a Argentina, sino también a Latinoamérica.

Hasta el momento, las investigaciones relacionadas con la enfermedad de Chagas siguen sin formar parte de las agendas importantes de la salud.

Son las poblaciones de bajos recursos las que son mayormente afectadas por dicha enfermedad.

La enfermedad en América del Sur

Dado que la enfermedad de Chagas está asociada con América del Sur, América Central, y México, es en estos países donde mayoritariamente se llevan a cabo investigaciones relacionadas con dicha enfermedad.

En Brasil existe DNDi, una organización sin fines de lucro que busca aproximar a las personas de baja recursos o poco acceso a los medicamentos a estos mismos y los respectivos tratamientos.

Dicha organización creó la Plataforma de Investigación Clínica en Enfermedad de Chagas, la cual busca vincular diferentes investigadores para desarrollar tratamientos contra la enfermedad.

Entre sus objetivos, la plataforma busca divulgar información sobre la enfermedad, desarrollar investigaciones centradas en la misma, y analizar propuestas alternativas para los tratamientos y medicamentos.

Dentro del territorio nacional y en relación con las investigaciones llevadas a cabo que se enfocan en la enfermedad de Chagas, Branda es una de las investigadoras que dedica su carrera científica a realizar estudios sobre la misma.

La química argentina busca realizar avances sobre la enfermedad para así lograr que la misma pueda ser tratada con más de los dos medicamentos disponibles para afrontar la enfermedad.

Junto con su equipo, Branda constituye una de las investigadoras que resaltan la importancia de dicha enfermedad y por qué es social estudiarla y buscar maneras de afrontar los casos crónicos.