Laura Alaniz, bioquímica argentina, estudia el rol del ácido hialurónico en el desarrollo y progresión de tumores.

Laura Alaniz: el ácido hialurónico y los tumores

Laura Daniela Alaniz es una investigadora argentina egresada en Bioquímica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Alaniz obtuvo el doctorado en Inmunología en la misma universidad y forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA).

Su áreas de especialidad son la Inmunología Bioquímica, las Ciencias Médicas,  la Bioquímica, y la Biología Molecular. Por ende sus investigaciones más destacadas se centran en el ácido hialurónico y los tumores.

Alaniz y la Biología Molecular

La biología molecular es la disciplina responsable del estudio de los procesos que se desarrollan en seres vivos a partir de las propiedades macromoleculares. Analiza la estructura, composición, y función, entre otras propiedades, de las moléculas celulares.

Alaniz se vincula con esta ciencia tras formar parte del CONICET así como también tras dirigir el Laboratorio de microambiente Tumoral del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA).

En el mismo, buscan estudiar el entorno de los tumores ya que este es fundamental en el crecimiento de la enfermedad. A lo largo de su trayectoria, la bioquímica argentina relaciona sus investigaciones con el campo de la oncología y los componentes del microambiente en tumores humanos. 

El ácido hialurónico en las investigaciones científicas

En sus investigaciones vinculadas al cáncer, Alaniz ha descrito la influencia del ácido hialurónico en la angiogénesis, es decir, es la formación de vasos sanguíneos nuevos, y en los macrófagos. Los macrófagos son glóbulos blancos que rodean los microorganismos y cuentan con la capacidad de destruirlos y estimular respuestas inmunitarias.

La bioquímica argentina analiza el comportamiento del ácido hialurónico tanto en tumores de mama como de colon, y de qué manera diferente este se comporta sobre los mismos.

Los resultados han permitido demostrar que el comportamiento diferente del ácido hialurónico se debe a la proteína llamada TSG-6, la cual se expresa en los tumores de mama y no de colon.

El investigar el comportamiento de dicha proteína permite su posible uso como marcador de la progresión de un tumor, y por lo tanto, ser un pronóstico o un tratamiento.

El ácido hialurónico afecta no solamente la adhesión de células de defensa y las tumorales, sino también su proliferación. El papel del ácido hialurónico y su respectivo estudio es útil para el posible desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas no sólo para el cáncer, sino también para otras enfermedades.

Investigaciones oncológicas

En lo que atañe a los factores que pueden influir sobre la enfermedad y la transformación de células en células malignas, Alaniz sostiene que estos son muchos.

Los factores de riesgo pueden estar relacionados con el tipo de alimentación, el medio ambiente, los hábitos de higiene, entre otros. Asimismo, la historia genética de una persona también influye como factor de riesgo.

Dentro de las actividades que Alaniz junto con su equipo realizan en el laboratorio, se destaca comprender los componentes del entorno tumoral y en la terapia atacar a la célula tumoral, y también todo su entorno.

Entre las personas que llevan a cabo investigaciones vinculadas al cáncer y su desarrollo en territorio argentino, Alaniz se destaca como una de las investigadoras que realizan contribuciones en dicho campo, especialmente en el papel del ácido hialurónico y su vinculación con los tumores.

Además, la bioquímica argentina ha publicado numerosos artículos científicos tanto en publicaciones nacionales como internacionales, y ha participado de diferentes reuniones científicas.

Por otro lado, Alaniz es CEO Cofundadora de MesencHyal-T,  donde se investigan y desarrollan terapias celulares alogénicas para tratar lesiones óseas.

Son varias las asociaciones que en Argentina se encargan de llevar a cabo investigaciones sobre el desarrollo de cáncer, su diagnóstico, tratamiento, y terapias subsecuentes.

Entre las actividades que buscan aproximar el conocimiento científico a la comunidad, se destaca el Programa de Promoción de la Investigación en Cáncer del  Instituto Nacional del Cáncer.

Dicho programa busca no solamente promover la formación de investigadores que busquen especializarse en dicho campo, sino también impulsar el desarrollo de la investigación científica en cáncer en territorio argentino.

La toma de decisiones sanitarias, la articulación de diferentes disciplinas y el trabajo interdisciplinario, y la formación de investigadores, contribuyen a un diagnóstico completo y un tratamiento adecuado.

Entre los temas de investigación vinculadas al cáncer, también se destacan la prevención del mismo, las pruebas de detección del cáncer, la salud después del diagnóstico, las rehabilitaciones, su respectivo control, etc.

Dentro del campo de las Ciencias Médicas y, específicamente, de las investigaciones ligadas al cáncer, Alaniz es una de las investigadoras argentinas que estudia uno de los tantos factores que inciden sobre el desarrollo de dicha enfermedad, en su caso, todo aquello que rodea el tumor.