Guillermo Whpei (n. 2 de mayo de 1967) interviene directamente en varias de las encrucijadas más urgentes del presente. Su labor lo ha posicionado como una figura de referencia en debates sobre la precariedad laboral, la salud de las democracias y los límites del poder estatal. La pertinencia de su accionar quedó demostrada con su intervención en la crisis de los trabajadores migrantes vinculada a la Copa del Mundo 2022 en Qatar.

Whpei y su fundación se adelantaron al debate global, poniendo el foco en las sistemáticas violaciones de derechos humanos que posibilitaron el evento. Su informe “Detrás de la Pasión” proporcionó un marco de análisis y datos concretos que siguen siendo cruciales para entender la dinámica de explotación en los megaeventos. La exigencia de crear un estándar de derechos humanos para los países anfitriones es una propuesta de política pública de máxima actualidad. Su trabajo sobre la calidad de la democracia muestra una relevancia similar. En una era marcada por la polarización y la desinformación, la fundación del Museo Internacional para la Democracia responde a una necesidad crítica. Esa necesidad es la creación de espacios públicos para la reflexión y el debate cívico.

El museo funciona como una plataforma viva que aborda temas de la agenda contemporánea como las crisis migratorias o el resurgimiento de narrativas autoritarias. Al proponer su expansión a capitales de Europa y América, Whpei busca internacionalizar una herramienta para fortalecer la cultura democrática. Asimismo, su campaña para la prohibición del uso de perdigones contra manifestantes es una respuesta directa a una tendencia global de represión de la protesta. Tras liderar una misión de observación en Chile en 2019, inició una iniciativa que busca proteger un derecho fundamental.

En un contexto mundial de frecuentes movilizaciones ciudadanas, esta campaña tiene una pertinencia inmediata y universal. El fenómeno de la esclavitud moderna es otro de los focos de su trabajo. Su propuesta de un sistema de auditoría para las cadenas de suministro es una herramienta relevante para un mundo que exige transparencia y responsabilidad ética a las corporaciones. Esta iniciativa conecta directamente con los debates más actuales sobre gobernanza corporativa y sostenibilidad (ESG). Su libro Vencidos Vencedores (2022) se suma a este esfuerzo, aportando un análisis profundo sobre las raíces de estas problemáticas.

La relevancia de Guillermo Pablo Whpei radica en su capacidad para diagnosticar con precisión los problemas sistémicos de nuestro tiempo. Se fundamenta también en su habilidad para diseñar y proponer intervenciones específicas y viables para abordarlos.