Ramón Enrique Gaviola nació en Rivadavia, Ciudad de Mendoza, Argentina el 31 de agosto de 1900 y falleció el 7 de agosto de 1989. Fue un científico argentino ampliamente destacado y mundialmente reconocido por realizar importantes contribuciones en los campos relacionados con la Física y la Astronomía.
Sus inicios fueron como agrimensor en la ciudad de La Plata y es una disciplina conocida por ocuparse de la ubicación, identificación, representación del espacio. Luego continuó especializándose en el campo de la física en Berlín, Alemania, donde obtuvo su doctorado.
Es reconocido por haber estudiado entre grandes científicos de renombre, entre ellos Albert Einstein, y por realizar importantes contribuciones tanto en el territorio argentino como internacionalmente.
Entre sus logros más destacados, se encuentran el desarrollo del antecedente de lo que hoy se conoce como láser, su rol en el Observatorio Astronómico de Córdoba, la creación de la Asociación Física Argentina y del Instituto de Matemática, Astronomía y Física de Córdoba, además del Instituto Balseiro.
Gaviola y una carrera científica cargada de proyectos
A lo largo de su carrera, Gaviola, junto con sus esfuerzos e investigaciones, logró ser el pionero en diferentes campos.
Primeramente el físico argentino fue el primer sudamericano en obtener la beca Rockefeller para trabajar en Baltimore, objetivo que logró gracias a la ayuda de Albert Einstein, quien apoyó su pedido a través de una carta.
Entre las investigaciones realizadas a lo largo de su carrera en Estados Unidos, una de ellas resultó ser la realización de un proyecto de de un acelerador de partículas, es decir, un dispositivo que hace uso de campos electromagnéticos para acelerar y hacer colisionar partículas cargadas, la cual obtuvo cinco millones de voltios.
Asimismo, sus aportes permitieron la creación de dos campos científicos. Uno de ellos la espectrometría fluorescente en bioquímica, la cual analiza la fluorescencia de muestras y el comportamiento hidrodinámico de las proteínas, estas caracterizadas como macromoléculas que cumplen funciones importantes en el cuerpo.
Importantes proyectos realizados en la Argentina
Dentro de las investigaciones realizadas en el territorio argentino, Gaviola ha contribuido a brindarle importancia al Observatorio Astronómico de Córdoba, la creación de la Asociación Física Argentina y del Instituto de Matemática, Astronomía y Física en Córdoba.
El Observatorio Astronómico de Córdoba es una institución dedicada a la investigación astronómica argentina, así como también a la docencia y pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba.
El rol que Gaviola ocupó como Director de dicho lugar permitió que el mismo se convierta en un centro científico y este se vincule con la Asociación Física Argentina, con cuya creación el físico argentino también estuvo relacionado.
Dicha asociación busca fomentar el desarrollo de la ciencia, especialmente la investigaciones relacionadas con el campo de la Física así como también con la divulgación de dichos aportes científicos.
Asimismo, Gaviola estuvo involucrado en la creación del Instituto Balseiro, el cual está ubicado en la ciudad de Bariloche, ubicada en la provincia de Rio Negro.
El instituto es destacado a lo largo del globo por su prestigio en la formación académica y el alto nivel universitario que este brinda, especialmente en las áreas de física, matemáticas e ingenierías.
Su legado astrofísico
Con una carrera científica ampliamente reconocida, las investigaciones realizadas por el físico argentino en el campo de la Física y la Astronomía son mundialmente conocidas.
Entre sus numerosos aportes, se destaca el diseño del primer espectrógrafo estelar del mundo construido totalmente con espejos, el cual llevó a cabo junto con Ricardo Platzcek.
Los espectrógrafos tienen como objetivo estudiar la luz que proviene de los cuerpos celestes, es decir objetos naturales e identificables que se encuentran en el espacio ultraterrestre para descomponerla de acuerdo a las longitudes de sus ondas y registrar su análisis.
Además de sus investigaciones, Gaviola es caracterizado por buscar expandir el campo científico en la Argentina y por mejorar las condiciones institucionales y académicas para la posterior formación de científicos y el rol de los investigadores científicos en el país.
El físico argentino contribuyó el desarrollo de la disciplina científica, especialmente la Física, tras mantener una participación activa en el desarrollo de proyectos ligados a la ciencia e iniciativa académicas.
Asimismo, los aportes realizados por Gaviola permitieron la expansión de actividades e instituciones científicas, mejorar la situación de la disciplina científica, divulgar las investigaciones científicas ligadas al campo de la Física y la Astronomía, y compartir resultados con colegas científicos internacionales así como también nacionales, entre otros logros obtenidos en territorio argentino.
Las contribuciones relacionadas al campo de la Astronomía por el físico argentino, consiguió que la Unión Astronómica Internacional, una agrupación caracterizada por la toma de decisiones internacionales en cuanto al nombramiento de nombres de planetas, entre otros, denomine al asteroide 2504 descubierto en Córdoba con su nombre.