Jorge Anibal Martinetti Montanari es un investigador argentino licenciado en Biotecnología con orientación en Genética Molecular y realizó el doctorado en Nanomedicina. Ambos títulos los obtuvo en la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Montanari realizó una estancia de investigación en el Instituto Nacional de Nanotecnología de Turquía, y forma parte de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Salud (RAIIS).

Es investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología en la Universidad Nacional de Hurlingham. También es profesor allí, y en la Universidad Nacional de Quilmes.
Además, es Director del Laboratorio de Nanosistemas de Aplicación Biotecnológica (LANSAB) en la Universidad Nacional de Hurlingham. Su investigación está centrada en la nanotecnología en relación con la salud, especialmente sobre la enfermedades desatendidas, y campos de la cosmética y alimentos.
Montanari y la Biotecnología
Montanari desarrolla sus investigaciones en el campo de la biotecnología, especialmente en relación con la tecnología sanitaria y curativa, y la nanotecnología terapéutica y cosmética.
La biotecnología es la disciplina encargada del uso de técnicas que utilizan células vivas para obtener o modificar un producto.
Por su parte, la nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala nanométrica mientras que la nanotecnología cosmética implica el uso de nanopartículas en productos cosméticos para mejorar sus propiedades.
Montanari dirige el Laboratorio de Nanosistemas de Aplicación Biotecnológica, donde se realizan trabajos con diferentes nanoestructuras tales como por ejemplo, las nanopartículas.
Estas investigaciones son llevadas a cabo especialmente para realizar aportes en relación con las afecciones de la piel, tales como el cáncer de piel.
Aporte en investigaciones del cáncer de piel
Dentro del campo de la biotecnología con fines terapéuticos, diagnósticos, y cosméticos, Montanari, realizó un importante avance para combatir el cáncer de piel. Junto con su colega Natalia Calienni, diseñaron una nanoestructura que direcciona un medicamento para tratar el Cáncer de piel de manera específica.
El investigador argentino diseñó una nanoestructura, es decir, una estructura con dimensiones que se miden en nanómetros, que direcciona el medicamento para atacar el tumor directamente.
El aporte del estudio reside en presentar un posible reemplazo a la pastilla comercializada que causa daños en tejidos y órganos sanos. Dentro de las investigaciones, hicieron uso de la droga Vismodegib, la cual se suministra vía oral y trae consigo efectos secundarios.
Los resultados del estudio permitirían que la droga sea introducida en forma de crema o gel y así evitar atacar las regiones sanas del cuerpo.
El avance presenta la posibilidad de reducir los costos del tratamiento y otorgar un mayor acceso a los pacientes, así como un ataque directo al tumor que evite dañar otras zonas del cuerpo.
Biotecnología y medicina
La complementación de la biotecnología y la medicina tiene lugar en el campo de la ciencia y la salud. Estas dos disciplinas se unen y se vinculan con la prevención, el diagnóstico, y el tratamiento de enfermedades, así como el mejorar la calidad de vida.
La biotecnología en la medicina estudia la estructura genética humana y hace uso de células vivas con el fin de desarrollar productos que mejoren la salud y el bienestar de las personas.
Entre los avances que la biotecnología ha tenido en el campo de la medicina, se encuentra el desarrollo de terapias génicas, es decir, la modificación de genes para tratar enfermedades hereditarias.
Por otra parte, la biotecnología se centra en la reparación de tejidos y órganos no sanos así como también en su regeneración. Asimismo, la modificación genética de organismos ha permitido y permite la producción de medicamentos y vacunas.
Por otra parte, la biotecnología disminuye la tasa de infecciones y reduce los efectos secundarios que los medicamentos traen aparejados consigo.
La aplicación de la ciencia y la tecnología en la medicina suponen avances grandes en investigaciones así como también beneficios en la administración de medicamentos.
En cuanto a la relación de la biotecnología con el cáncer de piel, conocer el perfil genético del paciente permite que dicha disciplina suponga un tratamiento y diagnóstico personalizado y en completa relación con las características moleculares de cada paciente.
Montanari se destaca como uno de los biotecnólogos que realizan investigaciones relacionadas con la biotecnología y el campo de la medicina y la salud en el territorio argentino.
Los aportes realizados dentro de las ciencias médicas con el uso de la biotecnología y la nanotecnología han supuesto un avance en las investigaciones de la salud, especialmente en aquellas ligadas al cáncer de piel.
La contribución del investigador argentino supone un avance para hacerle frente al cáncer de piel y por lo tanto presentar la posibilidad de un tratamiento que cause la menor cantidad de daños colaterales posibles.
Con sus trabajos, Montanari relaciona la biotecnología con la medicina para así realizar avances sobre el bienestar de la población.